Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alimentació. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alimentació. Mostrar tots els missatges

dilluns, 20 de febrer del 2012

La voracidad europea - Gustavo Duch

El cálculo me dejó helado y [pienso] es incontestable. El periodista ambiental Jordi Bigues me lo explicó: un árbol  de cacao produce cada año un kilogramo de cacao procesado, listo para comer. Si el consumo de cacao al año y por personas en el estado español es de 5kg de media, significa que en Costa d’Ivori o en cualquier otro territorio tropical, tengo cinco árboles plantados a mi nombre.

Llegiu l'article sencer a

dimarts, 13 de desembre del 2011

Ruralizar y crear empleo - Gustavo Duch

En España superamos los cinco millones de parados, una cifra inaceptable que tiene mucho que ver con la crisis actual. Pero también en este problema de desempleo debemos mirar al campo, tanto en el análisis como en las propuestas.

Llegiu l'article sencer a

dissabte, 10 de desembre del 2011

¿Es posible alimentar a siete mil millones de personas? - Leonardo Boff

Ya somos 7 mil millones de personas. ¿Habrá alimentos suficientes para todos? Hay varias respuestas. Escogemos una del grupo Agrimonde (véase Développement et civilisations, septiembre 2011) con base en Francia, que estudió la situación alimentaria de seis regiones críticas del planeta. El grupo de científicos es optimista, incluso para cuando seamos 9 mil millones de habitantes.

Llegiu l'article sencer a

dimarts, 22 de novembre del 2011

Muertes Globales - Gustavo Duch

Frente a la pantalla del ordenador, mientras toma su primer café, estudia los índices bursátiles. Las deudas soberanas europeas son poco fiables, la bolsa sigue en caída libre y el petróleo es demasiado inestable, han habido hallazgos inesperados. ¿Dónde invertir? Las curvas de los granos básicos están, a su gusto, demasiado planas.

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 31 d’octubre del 2011

11 mitos sobre el hambre mundial

Uno de los mitos más comunes acerca del hambre es que no hay suficiente alimentos en el mundo. De hecho, los hay. El hambre muchas veces es una cuestión de acceso. No hay suficiente comida para alimentar al mundo, la mayoría de los que padecen hambre en el mundo viven en África, y es sobre todo una cuestión de sequías y otros desastres naturales. Todas estas ideas son falsas,...

Llegiu l'article sencer a

dijous, 20 d’octubre del 2011

El 25% de niños en el Estado español sufre malnutrición agudizada por la crisis

El 25 por ciento de los niños españoles menores de 16 años sufre malnutrición, según explicaron a Europa Press diversas entidades del tercer sector social, que atribuyen este dato a la crisis económica, que hace que muchas familias no puedan comprar carne, pescado y fruta para alimentar a los más pequeños. 

Llegiu la informació sencera a

diumenge, 16 d’octubre del 2011

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, actividades y movilizaciones demandan estrategias contra el hambre - Karol Assunção

Aproximadamente mil millones de personas padecen hambre en todo el mundo. Para alertar a la sociedad y autoridades sobre esa situación, se celebra, el próximo domino (16), el Día Mundial de la Alimentación

Llegiu l'article sencer a

divendres, 14 d’octubre del 2011

¿Agricultura en declive? - Kattya Cascante

El abandono y dependencia agrícola en los países con déficit alimentario los hace más vulnerables y dependientes del ritmo y recuperación mundial.

Llegiu l'article sencer a

dissabte, 8 d’octubre del 2011

Avanzando en un cooperativismo agroecológico - Esther Vivas

Frente a un modelo de consumo y producción agrícola capitalista que nos conduce a una crisis alimentaria, climática, y del campo sin precedentes, se anteponen otras prácticas desde abajo y a la izquierda en la producción agrícola, la distribución y el consumo. 

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 3 d’octubre del 2011

Encuentro europeo “Soberanía alimentaria, una respuesta a la crisis” - Pilar Galindo

Los delegados del Foro “Nyeleni Europa 2011” responsabilizan de los daños ecológicos y sociales al sistema alimentario y a las políticas públicas: “pérdidas de biodiversidad y fertilidad de la tierra, contribución al cambio climático, empeoramiento de condiciones laborales de agricultores y trabajadores, pobreza rural en el Planeta y hambre para más de 1000 millones de habitantes a la vez que produce un superávit de alimentos que se desperdician o exportan dentro y fuera de Europa compitiendo brutalmente con las producciones locales”.

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 26 de setembre del 2011

Quién contra Monsanto - Alyssa A. Méndez Batista

El Relator Especial sobre el derecho a la alimentación de la Organización de las Naciones Unidas, Olivier De Schutter, señaló en su informe (1) que “la agricultura debe reorientarse fundamentalmente hacia modos de producción que sean socialmente justos y más sostenibles”, refiriéndose a la agroecología.

Llegiu l'article sencer a

dissabte, 24 de setembre del 2011

Política agraria común, menos común de lo que parece - Vicent Boix

En el año 2010, cerca de 900.000 personas y entidades del estado español, se beneficiaron de los más de 5.000 millones de euros en ayudas económicas enmarcadas dentro de la Política Agraria Común (PAC). Sin embargo, estas espectaculares cifras no deben confundir, pues una cosa es repartir y otra muy distinta es hacerlo con justicia y equidad.

Llegiu l'article sencer a

dissabte, 17 de setembre del 2011

El gran robo de las semillas - Dra. Vandana Shiva

La semilla, la fuente de la vida, la encarnación de nuestra diversidad biológica y cultural, el vínculo entre el pasado y el futuro de la evolución, la propiedad común de las generaciones pasadas, presentes y futuras de las comunidades agrícolas que han sido los criadores de semillas, es hoy en día robada a los agricultores y se venden de nuevo a nosotros como "semillas de propiedad". Propiedad de corporaciones de los Estados Unidos sede de Monsanto. 
Llegiu l'article sencer a

Fukushima 2012: contaminación de la cadena alimentaria planetaria - Dominique Guillet

Hoy, siete semanas después del tsunami del 11 de marzo de 2011, la situación de los reactores de la central nuclear de Fukushima-Daiichi se degrada inexorablemente. El 28 de abril, TEPCO anunciaba que la radioactividad ambiente era del orden de 1220 millisievert/por hora (2), lo que corresponde casi a 10 millones de veces la dosis radioactiva artificial admisible en Francia (1 millisievert/por año).
Llegiu l'article sencer a

dimarts, 13 de setembre del 2011

Con la boca abierta (La Soberanía Alimentaria en Europa) - Gustavo Duch

Ya tenemos aquí los primeros ajustes estructurales que los gobiernos europeos están imponiendo a su población, con el único interés de salvar el capitalismo y sus grandes beneficiarios (las banca privada, los grupos inversores y las grandes corporaciones).

Llegiu l'article sencer a

diumenge, 11 de setembre del 2011

El hambre cotiza en Bolsa - H.Knaup/ M.Schiessl/A. Seith

La sala en la que se reparte la comida del mundo parece cualquier cosa menos apetitosa. En la Bolsa de Chicago hay trozos de papel y vasos de cartón por todas partes, hombres sudorosos con chaquetas de colores chillones van de un lado a otro, gesticulan, gritan y se enzarzan en peleas por los contratos de semillas de soja, carne de cerdo o cereales.
 
Llegiu l'article sencer a

dilluns, 5 de setembre del 2011

Cómo explico yo el capitalismo - Gustavo Duch

Si fuera historiador y nutricionista, que no soy ni lo uno ni lo otro, escribiría un tratado sobre cómo entender el capitalismo y sus apetitos. Todos esos conceptos complicados que muchas veces se nos escapan quedarían, mejor o peor, explicados con ejemplos sencillos y tangibles.

Llegiu l'article sencer a

dimecres, 24 d’agost del 2011

370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo - Franco Gabriel Hernández, Genaro Bautista

Mientras los Estados - nación celebran el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, cerca de 370 millones de personas pertenecientes a estas sociedades, han perdido o están en riesgo de perder sus tierras, territorios  o recursos naturales debido a la inequitativa e injusta explotación en nombre del desarrollo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 22 d’agost del 2011

El nostre minúscul granet de sorra - Gustavo Duch

Al carrer de Girona de Barcelona, compartint local, s'amaguen tres petits col·lectius que han aconseguit, per exemple, denunciar i fer visible el fenomen d'acaparament de terres agràries a tot el món per part de fons especulatius. 

Llegiu l'article sencer a


Versión en castellano en

dimecres, 10 d’agost del 2011

Menys terra, més fam - Esther Vivas

El drama de la fam pren de nou actualitat arran de l’emergència alimentària a la Banya d’Àfrica, però la fam és una realitat quotidiana silenciada. Arreu del món, més de mil milions de persones, segons dades de l’Organització de les Nacions Unides per l’Agricultura i l’Alimentació (FAO), tenen dificultats per accedir als aliments. Una fam que té causes i responsabilitats polítiques.
 
Llegiu l'article sencer a


Versión en castellano en