Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dictadura. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dictadura. Mostrar tots els missatges

dimecres, 7 de desembre del 2011

Cuando el capitalismo sufre hay que sacrificar la democracia - Alberto Rabilotta

“Lo que nos dice (Standard & Poor’s, S&P) es claro: para los inversores, la zona euro y Europa tienen necesidad de un marco político riguroso, estructurado, eficaz, capaz a medio y largo plazo de respetar sus compromisos.

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 5 de desembre del 2011

El poder financiero toma los Gobiernos de la UE - Pere Rusiñol

Algunos filósofos europeos tan reputados como Jürgen Habermas ya han advertido que lo que está en peligro ante el torbellino financiero en la UE no es sólo el euro. Va muchísimo más allá: se trata de la democracia misma.

Llegiu l'article sencer a

dissabte, 3 de desembre del 2011

"¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?" - entrevista a Ignacio Ramonet

La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (...). Las sociedades realmente existentes son sociedades sin poder. Y todo esto no deja de agravarse".

Llegiu l'entrevista sencer a

dilluns, 14 de novembre del 2011

¿Un golpe de Estado en la Unión Europea? - Susan George

¡Las demandas de los trabajadores de la Unión Europea de salarios y condiciones de trabajo mejores, pensiones generosas, largas vacaciones y permisos cuando sean necesarios deben controlarse! ¡Ya está bien! 

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 7 de novembre del 2011

Votar pensando en 2020 - Jordi Calvo Rufanges

La última encuesta del CIS nos ha puesto los pelos de punta. El PP alcanzaría una holgada mayoría absoluta. Pensemos en lo que hizo este partido la última vez que gobernó de este modo y nos vendrá a la cabeza aquello de la dictadura de la mayoría que ofrece la imperfecta democracia que tenemos.

Llegiu l'article sencer a

dimecres, 5 d’octubre del 2011

Al Capone y Teodoro Obiang - Agustín Velloso

Aunque dos jueces franceses, émulos de Eliot Ness, han dado con una buena forma para intentar acabar con la dictadura que padecen los habitantes de Guinea Ecuatorial con el Presidente Teodoro Obiang Nguema a la cabeza, no hay mucho margen para pensar que la situación en ese país africano no vaya a seguir como en los más de 30 años que dura su gobierno.

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 29 d’agost del 2011

Yo acuso - José Luis Sampedro

Señor presidente, permitanme dirigirme a usted para comentarle mis más profundas inquietudes que, por mi honor y conciencia, me impiden quedarme al margen de los hechos relativos a nuestra Constitución amenazada por una vergonzosa e imborrable mancha.

Llegiu la carta sencera a

divendres, 12 d’agost del 2011

Siria abandonada - José Antonio Martín Pallín

En el verano de 1936, las potencias mundiales decidieron, con Reino Unido a la cabeza, que no habría intervención en España porque, según sus informes, si el golpe de los militares era aplastado se instauraría una república soviética en la que los anarquistas serían un factor primordial. En aquellos momentos, el peso parlamentario de tan extraña mezcla era insignificante.

Llegiu l'article sencer a

divendres, 1 de juliol del 2011

El momento de la revolución en África - Rosa Moro

Cuando en enero de este año cayó el presidente de Túnez, gracias a las protestas populares, y la chispa prendió en Egipto y otros países, la llama se extendió también a los pueblos del África subsahariana. 25 de los 54 países del continente africano sufren gobiernos tan, o más, corruptos y represores que los de Túnez y Egipto, y la situación social en ellos es tan o más grave que las de esos dos países, sin que, de momento, los medios de comunicación fijen su atención en ellos.

Llegiu l'article sencer a

dijous, 30 de juny del 2011

Hablemos de crímenes contra la humanidad

La foto, sin fecha, del Centro de Documentación de Camboya, es tan escalofriante como informal: directamente al lado de un Mercedes negro, altos dirigentes de los Jemeres Rojos –en sus distintivos pijamas negros, sandalias y krama alrededor del cuello– posan despreocupadamente. Vemos al “Hermano Número Uno” Pol Pot, a su subcomandante Nuon Chea, Ieng Sary, Son Sen y Vorn Vet. Es lo que quería decir Hannah Arendt cuando denunció “la banalidad del mal”.

Llegiu l'article sencer a