Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pobles indígenes. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pobles indígenes. Mostrar tots els missatges

dimarts, 22 de novembre del 2011

El concepto de ‘Economía Verde’ abre polémicas entre los ambientalistas - Miguel Grinberg

Durante las numerosas reuniones preparatorias de la Cumbre Río+20 programada por Naciones Unidas para junio de 2012 en Brasil ya se han perfilado algunas de las premisas conflictivas que caracterizarán tal evento en el contexto de los cambios climáticos imperantes en el planeta.

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 7 de novembre del 2011

Amazonía: pasado y presente - Pablo Cingolani

El discurso sobre las selvas continentales como territorios vacíos, sin pasado, sin ley, sin límites, agujeros negros cartográficos y colmados de riquezas reales o imaginarias y cuantiosos recursos naturales, justificó todas y cada una de las invasiones, intervenciones, saqueos y rapiñas que ha venido sufriendo la floresta desde el ya lejano siglo XVI hasta el presente. 

Llegiu l'article sencer a

dijous, 27 d’octubre del 2011

Entrevista a Felipe Quispe, el último Mallku "Nosotros nos consideramos seguidores y continuadores de Tupaj Katari"

Desde el altiplano boliviano, a orillas del lago Titicaca, Felipe Quispe se convirtió en uno de los referentes del movimiento indígena. Y también en uno de los posibles catalizadores de una sociedad convulsionada, de unos movimientos sociales que habían tumbado a tres presidentes en tres años. El otro candidato era Evo Morales.

Llegiu l'entrevista sencera a

dissabte, 8 d’octubre del 2011

La maldición de la violencia - Alberto Acosta

Resulta difícil entender cómo un gobierno popular, que se precia de revolucionario y que asume la defensa de los intereses populares, puede reprimir violentamente a sectores populares que reclaman sus derechos. Eso acaba de suceder en Bolivia.

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 3 d’octubre del 2011

Aminetu Haidar

Activista por los derechos humanos y por la autodeterminación del pueblo saharaui. Detenida por primera vez por las autoridades marroquíes en 1987, permaneció cuatro años desaparecida. Durante ese tiempo fue sometida a torturas que le dejaron graves secuelas para su salud.

Llegiu la biografia a

dimecres, 28 de setembre del 2011

Las ONG equivocadas respecto a Morales y la Amazonía - Federico Fuentes

Declaraciones, artículos, cartas y peticiones han estado circulando en Internet durante el pasado mes pidiendo un fin a la “destrucción de la Amazonía”. El objetivo de esas iniciativas no han sido las corporaciones transnacionales ni los poderosos gobiernos que las respaldan, sino el gobierno del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales. 
 
Llegiu l'article sencer a

divendres, 26 d’agost del 2011

Cuánta falta nos hace el respeto

 - Leonardo Boff

La cultura moderna, desde sus albores en el siglo XVI, está asentada sobre una brutal falta de respeto. Primero hacia la naturaleza, tratada como un torturador trata a su víctima con el propósito de arrancarle todos sus secretos (Bacon). Después, con las poblaciones originarias de América Latina. 

Llegiu l'article sencer a

dimecres, 24 d’agost del 2011

370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo - Franco Gabriel Hernández, Genaro Bautista

Mientras los Estados - nación celebran el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, cerca de 370 millones de personas pertenecientes a estas sociedades, han perdido o están en riesgo de perder sus tierras, territorios  o recursos naturales debido a la inequitativa e injusta explotación en nombre del desarrollo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Llegiu l'article sencer a

dilluns, 22 d’agost del 2011

El nostre minúscul granet de sorra - Gustavo Duch

Al carrer de Girona de Barcelona, compartint local, s'amaguen tres petits col·lectius que han aconseguit, per exemple, denunciar i fer visible el fenomen d'acaparament de terres agràries a tot el món per part de fons especulatius. 

Llegiu l'article sencer a


Versión en castellano en

dimecres, 17 d’agost del 2011

Violaciones de los derechos indígenas - Frei Betto

Reunidos en asamblea anual en São Félix do Araguaia (MT), en julio, misioneros y misioneras del Cimi (Consejo Indígena Misionero), Regional Mato Grosso, vinculado al CNBB, reflexionaron sobre la problemática de los territorios indígenas invadidos por terratenientes y latifundistas o incluso sin demarcar todavía.

Llegiu l'article sencer a

divendres, 12 d’agost del 2011

Migraciones forzadas y pueblos indígenas - Carlos René Sop Xivir, S.J.

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas(1). En esta oportunidad quisiera abordar el tema de las migraciones forzadas indígenas desde la experiencia en el acompañamiento a esta población, más que de las reflexiones teóricas. Las migraciones indígenas a partir de la llegada de los europeos a estas tierras han sido siempre consecuencias de la exclusión socio-económico, política y cultural.
 
Llegiu l'article sencer a

dimarts, 9 d’agost del 2011

Organizaciones internacionales piden respeto de los derechos de pueblos indígenas - Karol Assunção

Esta martes (9), se celebra el "Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. La fecha, instituida desde 1994 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llama la atención sobre los derechos de los grupos originarios. Este año, el 9 de agosto tiene como tema: "Diseños indígenas: celebrando nuestras historias y culturas, creando nuestro propio futuro”. 
 
Llegiu l'article sencer a

diumenge, 24 de juliol del 2011

Peinar la selva para encontrar gas - Marc Gavaldá

El lote 57 de Repsol YPF proyecta hacer sombra a las operaciones gasíferas de Pluspetrol en el Complejo Camisea. Uniendo mediante gasoductos los lotes 57,56 y 88 Repsol y Pluspetrol ampliarán en los próximos meses la frontera gasífera en las entrañas de la selva que separa los ríos Tambo y Urubamba.
 
Llegiu l'article sencer a

divendres, 27 de maig del 2011

Roces entre Brasil y la OEA - Frei Betto

La OEA (Organización de Estados Americanos), en nombre de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), en carta al gobierno brasileño a comienzos de abril, solicita la suspensión inmediata de la concesión de un complejo hidroeléctrico en Belo Monte, en el Pará, pues dicha obra presenta serios riesgos para los pueblos indígenas que habitan en la región del río Xingu.
 
Llegiu l'article sencer a

dissabte, 21 de maig del 2011

Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de DDHH

Como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”. 

Llegiu l'article sencer a

diumenge, 24 d’abril del 2011

Desaparecer en silencio - Marc Gavaldà

Los bloques petroleros 67 (de la francesa Perenco) y 39 (Repsol) son dos concesiones en Amazonia del Perú, al norte de la región Loreto, en la inaccesible frontera con Ecuador, que se superponen a una de las áreas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Son pueblos que escaparon hace un siglo del genocidio de la fiebre cauchera aislándose en las zonas más remotas de la Amazonía. Un reciente informe de Survival Internacional publica 39 razones “que Repsol querría que no supieras” (1) donde se recopilan evidencias de la presencia de estos pueblos, así como el reconocimiento explícito de su existencia por parte del gobierno y la misma petrolera.
 
Llegiu l'article sencer a

dimarts, 12 d’abril del 2011

Humala y Fujimori disputaran la presidencia en segunda vuelta - Luis Vittor

El presagio de Vargas Llosa se ha cumplido y el avance en los resultados oficiales confirma que los peruanos tendrán que elegir al próximo gobernante entre el nacionalista Humala y la derechista Fujimori en una segunda vuelta que muchos hubieran preferido no vivirla.
Ollanta Humala Tasso, militar retirado, de 48 años de edad, líder del Partido Nacionalista (Gana Perú), se hizo del triunfo en primera vuelta de las elecciones presidenciales. Ha obtenido un apoyo mayoritario en las regiones del centro-sur andino y la amazonia peruana ratificando el apoyo obtenido en las anteriores elecciones del 2006. 

Llegiu l'article sencer a

dijous, 31 de març del 2011

“Hay más de 500 mapuches encarcelados” - entrevista amb Nilsa Raín, lider mapuche

Desde la recuperación de la democracia en Chile, el Estado ha puesto en marcha una política que ha permitido satisfacer parcialmente las demandas de tipo campesina y étnica reivindicadas por el pueblo indígena mapuche (con más de un millón de integrantes), mientras que la demanda etnonacional no ha encontrado eco en ningún sector político o social significativo de la sociedad chilena.
 
Llegiu l'entrevista sencera a

dimarts, 1 de març del 2011

El arte de seducir - Frei Betto

Toda dictadura es megalómana. Y la que gobernó el Brasil a base de botas y fusiles, desde 1964 a 1985, no fue diferente. La construcción de la autopista Transamazónica simboliza la arrogancia del régimen militar.
Se cortó la selva de este a oeste. Se abrió la carretera en paralelo a caudalosas vías fluviales. En lugar de mejorar el sistema de navegación por el río Amazonas y sus afluentes, la dictadura prefirió obligar a la selva a arrodillarse a sus pies. Máquinas poderosas tumbaron árboles milenarios de inestimables maderas nobles, destruyeron preciosos ecosistemas y alteraron el equilibrio ecológico de la región.

Llegiu l'article sencer a

dijous, 24 de febrer del 2011

Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo

El Buen Vivir o Vivir Bien engloba un conjunto de ideas que se están forjando como reacción y alternativa a los conceptos convencionales sobre el desarrollo contemporáneo. En ellas, se cuestiona, por ejemplo, la racionalidad del desarrollo actual, su énfasis en los aspectos económicos y el mercado, su obsesión con el consumo, o el mito de un progreso continuado.
En esta edición de América Latina en Movimiento (No. 462 - febrero 2011), preparada por el investigador uruguayo Eduardo Gudynas, se hace una revisión de las principales ideas en discusión. Su propósito es ofrecer una mirada panorámica de la problemática, que aún a riesgo de ser incompleta, deja  en claro que el Buen Vivir,  en este momento,  está germinando en diversas posturas y países y en diferentes actores sociales, y que es un concepto en construcción, que necesariamente debe ajustarse a cada circunstancia social y ambiental. 

Podeu trobar la revista en format PDF a